Arganda contra la discriminación sanitaria de las zonas rurales
Hace un año nos reuníamos aquí y en otros tres hospitales públicos de la Comunidad de Madrid para denunciar como el desmantelamiento de la Atención primaria había tenido como consecuencia el colapso de las Urgencias.
Llevamos años denunciando y peleando por lo mejor que tenemos: Nuestra Sanidad Pública. Fueron hace una docena de años las Mareas Blancas, y a partir del 2022 el espacio de Vecinas y Vecinos de los Barrios y Pueblos de Madrid los que están sacando a la calle cientos de miles de personas peleando por:
● “Detener la privatización: Frenar la derivación de pacientes a empresas privadas yrecuperar los servicios que ya han sido privatizados.
● Aumentar la financiación: Exigir más recursos públicos para la sanidad, ya que se considera que la infrautilización de fondos públicos ha llevado a recortes y a un deterioro del sistema.
● Mejorar la Atención Primaria: Asegurar que los centros de salud rurales y urbanos tengan el personal y los recursos necesarios para atender a la población.
● Reducir las listas de espera: Solicitar medidas para reducir los tiempos de espera en consultas y operaciones. “
El espacio de VV de PyB de la Comunidad de Madrid, junto con los profesionales sanitarios yciudadanía en general, debemos exigir e influir en nuestros gobernantes, para que se refuerce el Sistema Público Sanitario de gestión directa, recupere las Áreas de salud, garantice la Universalidad y la accesibilidad de la atención sanitaria.
En el área de este hospital, surge la Plataforma de los Pueblos del Sureste por laSanidad Pública, para poner también el acento en el medio rural. La ruralidad les proporciona una menor rentabilidad política, y esto supone desigualdad, que se descuide la atención de las zonas rurales, lo que dificulta, aún más, que puedan contar con unos Servicios Públicos de Calidad.
¿Cuál es uno de los síntomas de esa desigualdad en nuestra comarca?
El hospital Universitario del Sureste está catalogado como “Centro de difícil cobertura”. ¿Qué quiere decir esto? Se trata de un hospital que, por diversas razones, tiene problemas para cubrir sus plazas de personal médico y contratación de personal en prácticamente todas las categorías. Estas dificultades pueden deberse a que el centro está ubicado en una zona con menor densidad de población, alejado de los núcleos principales. Es necesario que se apliquen las medidas necesarias que generen en las y los profesionales sanitarios más motivación para trabajar en áreas como la nuestra. Las condiciones laborales han de mejorarse para consolidar al personal y para que no vuelvan a darse situaciones tan peligrosas como las sufridas el año pasado tras la “huida masiva” de Urgenciólogas/os y en este año de Anestesiólogas/os, lo que ha mantenido prácticamente parados los quirófanos durante bastante tiempo.
En 2007 se abrió el hospital para cubrir las necesidades de 21 municipios que suponían una población de 124.000 habitantes. A día de hoy, hay 204.000 tarjetas sanitarias asignadas que corresponden a usuarias y usuarios, muchos de ellos, con situaciones de salud que han empeorado considerablemente tras sufrir una pandemia. El hospital tiene además a su cargo a un gran número de personas, con unas características de cronicidad importantes y con unas necesidades de cuidados muy particulares, que viven en las residencias de mayores que son bastante numerosas en nuestra zona. En 2017 se presentó un proyecto de ampliación que, después de casi 10 años, hoy en el 2026, aún no se ha llevado a cabo.
¿Qué tenemos a día de hoy?
- El hospital sigue teniendo las mismas dimensiones y servicios.
- El número de trabajadores ha variado poco, siendo muy deficitario en determinadas épocas. Sobre todo en vacaciones, bajas que no se cubren y fechas señaladas donde se requiere un aumento de plantilla.
- Somos casi el doble de usuarios y contamos prácticamente con los mismos medios.
- A esta situación tenemos que añadir la precariedad que desde hace años vivimos en nuestros servicios de Atención Primaria, citas que rondan el mes de demora, con pérdida de consultas por la tarde, falta de pediatras, con Equipos de Urgencias y Extra hospitalaria incompletos, que hace que nuestra situación sea muy preocupante.
Son demasiados incumplimientos, demasiada incompetencia y sobre todo una deriva al abandono de nuestra Sanidad Pública, con el consabido enriquecimiento de la Sanidad Privada.
La única forma de parar este proceso de deterioro y privatización de la Sanidad Pública es que usuarios/as y trabajadores/as, sanitarios y no sanitarios, junto a los ciudadanos que usan la sanidad pública obliguen al gobierno a derogar las leyes que permiten su privatización y se rescate todo lo privatizado (tanto servicios sanitarios como no sanitarios). DEROGAR: LEY 15/97, Art. 67 y 90 de la ley General de Sanidad 14/86
Estamos muy orgullosos de nuestra ruralidad, queremos vivir en nuestros pueblos y creemos que es lícito reclamar la dignidad que nos merecemos en tantos ámbitos, pero sobre todo en los Servicios Públicos que la presidenta de la Comunidad de Madrid nos está arrebatando de manera desleal e irresponsable.
¡¡¡SANIDAD PÚBLICA!!!