Francia. Movimiento de chalecos amarillos. Olivier Besancenot: «Se trata de una verdadera sublevación»

[Como dice Gérard Mordillat (realizador de TV, cineasta y escritor), «la lucha de los chalecos amarillos es una lucha de clases, un conflicto de odio social (…). Y frente a él, «se ha movilizado todo el aparato represivo al servicio del dios-Beneficio. (…) El rey está desnudo» (Telerama 10/12/2018).

Viento Sur      Josu Egireun 

Tres semanas después de su primera movilización y cuatro fines de semana movilizándose nacionalmente, el movimiento de los chalecos amarillos, que concentra sobre él la arrogancia y el desprecio de clase y una represión inédita, ha hecho retroceder por dos veces al gobierno. La primera con el anuncio, el 4 de diciembre, del Primer Ministro de congelar la aplicación del impuesto sobre el gasóleo durante 6 meses; la segunda, con las medidas anunciadas el 10 de diciembre por E. Macron que, sin embargo, no han logrado calmar la ira de los chalecos amarillos ni convencer a la mayoría de la población que les apoya.

Desde el inicio del movimiento no han sido pocas las dudas sobre el mismo en el seno de la izquierda política y social: movimiento impulsado por la extrema derecha, anti-ecologista (por exigir la supresión del incremento del impuesto sobre el gasóleo)…

Dudas que se han ido disipando a partir de la confluencia a nivel local de colectivos sociales y sindicales con los chalecos amarillos y también la jornada de movilización contra el cambio climático el pasado 8 de diciembre. Y que se disipan aún más con el sondeo de France 2 TV (11/12/2018) sobre sus preferencias políticas y sus preocupaciones: 33% ni de izquierdas ni de derechas, 15% extrema izquierda; 5,4% extrema derecha, con dos reivindicaciones en cabeza: el poder de compra y la reducción de impuestos, apareciendo la inmigración entre las últimas de las preocupaciones. Y, cosa remarcable, se trata de un movimiento mixto en el que por primera vez en Francia, está compuesto al 50% por mujeres y hombres…

Un movimiento que construye sur propia gramática y que será preciso ir aprendiendo y dialogar con ella. Un movimiento que estas últimas semana ve cómo el movimiento obrero comienza a movilizarse de forma balbuciente (el día 14 la CGT ha convocado una jornada de movilización general que en algunos departamentos como Ile-de-France cuenta con el apoyo de FO, FSU -sindicato mayoritario de la función pública-, Solidaires y la Unef -sindicato estudiantil) y la juventud de institutos lleva ya una semana de movilización dura (y duramente reprimida) con huelgas y bloqueos de centros escolares. A ello se suma que ayer mismo en Nanterre la universidad comenzó a moverse con una asamblea de 3.000 estudiantes… Josu Egireun]

¿Cómo valoras las propuestas realizadas por Macron en su mensaje a la nación?

Es la segunda vez que el gobierno da marcha atrás tras el anuncio de la retirada del impuesto sobre carburantes anunciado el día 4; ahora cede sobre el incremento de la Contribución Social Garantizada (CSG) 1/ que impuso en enero de 2018 [pasó del 6,6 al 8,3%], lo que da mucha confianza a todo el mundo que se moviliza porque se empieza a ser consciente de que la lucha paga. Ahora bien, las medidas anunciadas son muy escasas y llegan muy tarde; y, sobre todo, hay mucho humo y triquiñuelas: por ejemplo, el anuncio de incremento de 100€ del SMIC (SMI) no se corresponde a la realidad, porque no se trata de un incremento neto del SMIC, sino de un incremento de la prima de actividad 2/ a cargo de las y los contribuyentes; así pues, no se trata de un incremento del SMIC, sino de una prima, lo que de hecho cabrea aún más a la gente y, por ello, la movilización va a continuar.

Un chaleco amarillo de Rennes define al movimiento como «la gota de gasolina que desborda el depósito lleno» ¿De qué movimiento estamos hablando cuando hablamos de los chalecos amarillos?

Creo que se trata de una verdadera sublevación, aún no es una sublevación masiva, mayoritaria, pero es una verdadera sublevación; no se trata de una movilización social tradicional. De entrada, es un movimiento que sale a la ofensiva. En Francia no conocíamos hasta ahora un movimiento generalizado que saliera a la ofensiva desde 1968; un movimiento que exigiera, de una forma u otra, el incremento de los salarios y la reducción de los precios, es decir, el reparto de la riqueza. No se trata de un movimiento que sale a la defensiva contra tal o cual contrarreforma gubernamental, sino de un movimiento a la ofensiva.

Por otra parte, se trata de un movimiento totalmente heterogéneo, producto de una sublevación que parte de las entrañas de la sociedad y que no viene, ni mucho menos, de las organizaciones tradicionales; un movimiento que ha cristalizado toda la rabia e indignación acumuladas en la sociedad; un movimiento en el que cristalizan todas las movilizaciones precedentes y toda la cólera que hasta ahora no se había traducido en movilización; en efecto, se trata de la gota de agua que ha desbordado el vaso.

A lo largo de estas tres semanas de movilización llama la atención la determinación del movimiento, su radicalidad, pero al mismo tiempo su funcionamiento democrático, horizontal y la capacidad de haber organizado ya 4 jornadas de movilización nacional. También la politización de quienes actúan como portavoces, teniendo en cuenta que se trata de gente sin experiencia política previa alguna.

De entrada hay que señalar que la forma como se trata mediática y políticamente el conflicto, la movilización y a las y los actores del movimiento ilustra una arrogancia de clase, similar al desprecio que conocimos en Francia durante el referéndum sobre el Tratado Constitucional Europeo en 2005 3/. Ahora bien, frente a ello asistimos a una verdadera politización de la gente. En Francia ahora mismo hay decenas, miles, puede que centenas de miles de personas en vías de politizarse en un tiempo récord. El reto está que por nuestra parte, de parte del movimiento social y político en Francia, acompañamos ese movimiento para que tenga una expresión lo más anticapitalista posible. Ahora bien, somos conscientes que no escapamos al aire de los tiempos, a las maniobras y a los intentos de acapararse del mismo por parte de la extrema derecha. Este es un problema que está ahí, presente, y que forma parte del escenario. Por ello la confluencia que se está operando por abajo, a nivel local, entre los chalecos amarillos y los movimientos sociales es uno de los elementos de respuesta muy importante a los intentos de manipulación de la extrema derecha.

La determinación, la radicalidad, la combatividad, el grado de tensión de cientos de personas, las barricadas en los Campos Elíseos… nos traen a la memoria una historia subterránea (de revolución, de huelgas generales) en Francia y también nos remiten a las derrotas del movimiento obrero tradicional de los últimos 15 o 20 años. Antes, la confrontación no iba más allá de un determinado grado y se pensaba que había desaparecido de la conciencia colectiva. En realidad no es así; incluso quienes no participan en estas movilizaciones son conscientes del callejón sin salida en el que se encontraban las formas tradicionales de lucha.

Pero también podemos estar asistiendo al intento de querer resolver los problemas de fondo [crear una relación de fuerzas para ganar] a través de un atajo [la radicalidad de las acciones], en el sentido de que determinadas modalidades de acción podrían solucionar los problemas de fondo. Ahora bien, no hay atajos. Para hacer retroceder a Macron hace falta ser numerosos, superar las cifras de movilización actual, romper el techo de cristal 4/ , que también existe para este movimiento de los chalecos amarillos.

Hoy nos enfrentamos a un problema que conocemos en Francia durante estos últimos años: el que haya centenares de miles de personas que participan en las movilizaciones pero que no van más allá. En este movimiento, la novedad es que cuentan con el apoyo del 70% de la población. Asistimos a un escenario parecido al que vivimos en Francia en 1995; lo que definíamos como hacer huelga por delegación [es decir, un 10% se moviliza y un 70% que se contenta con darle su apoyo]. Y lo que es necesario es que en un momento dado esa delegación se transforme en acción colectiva porque es la única forma de hacer retroceder realmente a Macron.

¿Cómo ha sido posible que este movimiento haya logrado en tres semanas hacer retroceder al gobierno y que, por ejemplo, en 2010 millones de personas en la calle movilizándose contra la reforma de pensiones no lo lograran?

Porque aquí asistimos a un fenómeno de agregación potencial que ha asustado al gobierno. En esta movilización se habla mucho de París [de los enfrentamientos violentos], pero lo fundamental está en esos sectores que actúan conjuntamente un tanto por todas partes: gente jubilada, asalariada, parada, estudiante (la movilización en institutos iniciada hace una semana que continúa movilizándose)…; en particular, la juventud, una juventud que da miedo al gobierno. Hay que señalar el carácter casi semi-insurreccional en lo que tiene que ver con las consignas y la visibilidad que asume el movimiento… Yo jamás he conocido movilizaciones como estas: miles de personas que quieren ir al Elíseo como, me imagino, en su época los campesinos se rebelaban contra el señor yendo al Castillo del señor para exigirle cuentas. Eso pesa mucho en la situación.

Vistas las primeras reacciones ante los anuncios del Presidente de la República, la movilización tiene todos los visos de continuar, lo que plantea la posibilidad de una crisis social y política grande. Una crisis social y política que, por otro lado, llega en un momento de ausencia de alternativas a la izquierda…

El problema es que a partir de ahora será necesario reconstruir todo. Asistimos a una crisis política de la V República y de la representación política; y es Macron el que paga el plato. Macron que, en cierto sentido, era la última respuesta de la clase dominante, aunque no hubiera sido su primera opción.

Macron se impuso al margen de los partidos tradicionales. Hubo quien se sumó a él antes de las elecciones y otros después. Y desde el principio lanzó una ofensiva fuerte contra dos sectores emblemáticos del campo social: la juventud estudiantil y las y los ferroviarios. A la juventud estudiantil imponiendo la reforma sobre la selección a la universidad y a las y los trabajadores del ferrocarril desmontando el servicio público de transporte ferroviario.

El problema es que con la crisis política actual no podrá seguir por ese camino. Una parte de su campo piensa que Macron está debilitado y que ya no constituye la buena solución; porque el Macronismo cuando funciona, funciona, pero cuando ya no funciona casi se transforma en un vacío de poder. Durante 10 días Macron ha estado desaparecido y la alocución de ayer no hace más que alimentar la movilización. Por tanto, la única posibilidad de que haya perspectivas políticas creíbles para el campo del movimiento social y de la izquierda es que este movimiento gane, que se politice y que asegure una determinada representación política de su propio campo.

En cualquier caso, nosotros no creemos que la buena respuesta esté en las próximas elecciones; sobre todo en las europeas en las que la izquierda se presenta totalmente fragmentada. Esto va más allá. Es necesario que este movimiento sea un acto fundacional de politización de un nuevo campo social y político. Con humildad es lo que creo que tenemos que esperar en un primer momento; creo que deberemos examinar a fondo todo lo que no ha funcionado en las distintas experiencias de recomposición política en la izquierda.

11/12/2018

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.