- Tras el lanzamiento de la campaña “Madrid Sí Cuida”, el Ayuntamiento activa sus Juntas de distrito para que actúen en los centros de salud que no garantizan la sanidad universal
- El consistorio tiene competencias en materia de derechos humanos y de “promoción de la salud”, suficiente para poder implicarse
- “Nos hemos encontrado con trabajadores de atención primaria que creían que no se podía aplicar la sanidad universal”, explican a eldiario.es desde el área de Promoción de la Salud
“Los derechos que no se conocen son derechos que no se ejercen, y por tanto son derechos que se pierden”. Con esta frase resume el concejal de Seguridad, Salud y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Javier Barbero, la situación de aquellas personas que sufren exclusión sanitaria en Madrid.
A pesar de que la Comunidad de Madrid anunció hace unos meses que los inmigrantes podrían recibir atención primaria y especializada, la falta de de una tarjeta sanitaria para toda la población madrileña sin exclusiones y la existencia del Real Decreto de 2012 que limita la sanidad universal provoca confusiones no solo entre los propios afectados, sino también entre los profesionales de la administración pública madrileña.
Eso explica que se registren casos en los que personas sin papeles, población excluida o españoles retornados reciban en su centro de salud una negativa para ser atendidos, o que se les exija el pago de su cita médica. Y por eso mismo no son pocos los inmigrantes que creen que no tienen derecho a la asistencia sanitaria.
Ante ello, el Ayuntamiento de Manuela Carmena ha querido actuar “facilitando información y herramientas”. Es la Comunidad de Madrid la que tiene competencias sanitarias, pero el Ayuntamiento tiene la competencia de la “promoción de la salud”.
Mala información: Urgencias para enfermos de cáncer
“Conozco varios casos de personas a las que se les ha dicho que solo tienen derecho a un tratamiento contra su cáncer a través de Urgencias. No se resuelve una leucemia a base de entrar por urgencias. Como esto pasaba y había riesgo vital real, varios colectivos sociales plantearon la necesidad de buscar modos de garantizar un derecho legalmente recogido que sin embargo en la práctica no siempre se aplica”, relata Barbero en entrevista con eldiario.es
Como explica Marta Malo, integrante del colectivo Yo Sí Sanidad Universal, “es imposible hacer promoción de la salud si no hay cobertura sanitaria para todo el mundo; por ejemplo, si en programas preventivos y de “niño sano”, borras a parte de la población estás como amputando un brazo para toda la parte preventiva”.
Malo denuncia que se está muy lejos de la universalidad de la sanidad en Madrid: “No dejan de llegarnos casos de facturación en urgencias, de personas a las que se les niega la tarjeta sanitaria especial porque les dicen que solo es para los que llegaron en patera o para los refugiados, y de migrantes españoles que vuelven en Navidad y les dicen que no tienen derecho ni siquiera a urgencias”, explica.
Médico, enfermero y pediatra para todos
Ante esta situación el Ayuntamiento lanzó en diciembre la campaña “Madrid Sí te Cuida”, con carteles informativos dirigidos a las personas sin papeles, con mensajes como estos: “Aunque no tengas papeles, Madrid sí cuida”, “Madrid libre de exclusión sanitaria”, “Sí tienes derecho”, “Tienes un centro de salud abierto. Aunque no tengas papeles, en tu Centro de Salud te asignarán médic@, enfermer@ y pediatra”.
Por otro lado, el equipo de Manuela Carmena ha impulsado una campaña de formación de profesionales que están en contacto directo con colectivos afectados. Ahora aborda también un plan territorial para que sean los propios profesionales de las Juntas de distrito los que se encarguen de informar en aquellos centros de salud donde se detecte exclusión sanitaria o a aquellos colectivos -inmigrantes y españoles emigrados que regresan de visita o que están afectados por el desempleo de larga duración- vulnerables ante la exclusión sanitaria.
“Se han impulsado talleres para informar a trabajadores de Madrid Salud, de los servicios sociales, o de las oficinas de información al consumidor, para que todos sepan cómo aconsejar e informar sobre los derechos”, explica Mercedes Martínez, Jefa del Servicio de Prevención y Promoción de la Salud de Madrid Salud.
“Por ejemplo, recientemente tuvimos una reunión de siete centros de salud en una mesa de coordinación y cuando contamos esta iniciativa, nos encontramos con que había trabajadores de atención primaria que pensaban que la atención universal no se contemplaba. De este modo conseguimos que indagaran, observaron que efectivamente todas las personas tienen derecho a un médico, enfermera y pediatra y de ese modo comienza a abordarse la atención”, señala Martínez.
Javier Barbero, concejal de Salud, lo resume del siguiente modo: “De nada sirve que haya derechos si sus beneficiarios y quienes deben aplicarlos no los conocen”.
“La falta de información no la tienen solo las personas sin papeles sino muchos profesionales, no por mala voluntad. La idea no es pelarse con nadie, sino tener claro que una cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones. Hay un muro de burorepresión que bloquea derechos”, señala Barbero, quien insiste en que el Ayuntamiento tiene competencia en materia de derechos humanos y por lo tanto insta al cumplimiento del artículo 43 de la Constitución, que habla del derecho a la protección de la salud.