- El presupuesto para sostener hospitales y centros de salud ha caído un 14% durante la crisis
- Las listas de espera quirúrgicas y la percepción ciudadana ya reflejan el empeoramiento
ELENA G. SEVILLANO Madrid 14 MAR 2015 – 22:41 CET
La sanidad pública española ha perdido casi 10.000 millones de euros durante la crisis. El presupuesto que las administaciones públicas destinaron a sostener la actividad de hospitales y centros de salud cayó un 16,3% durante el periodo de mayores recortes, el que va de 2009 a 2013. Fue en esos años cuando las comunidades autónomas estrujaron sus cuentas en busca de ahorros en el capítulo sanitario, que hasta entonces apenas habían tocado. Los indicadores muestran los efectos de esa pérdida de recursos: listas de espera disparadas y la cada vez más negativa percepción de los ciudadanos.
Las cifras del recorte se conocen gracias a un informe reciente del Ministerio de Hacienda que por primera vez ofrece datos de 2013, aún provisionales. El gasto sanitario de las administraciones públicas fue en 2013 de 63.006 millones de euros, 9.933 menos que cinco años antes. En términos de PIB, son 0,8 puntos porcentuales menos. El 92% lo gestionan las comunidades autónomas. Conocer los efectos de la pérdida de recursos no es tarea fácil, puesto que muchos indicadores de salud se publican con retraso y otros ni siquiera están disponibles.
“Los indicadores de opinión y las listas de espera ya están anticipando los problemas”, asegura Sergi Jiménez, profesor de Economía de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) e investigador de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), que menciona también cómo la calidad del servicio se resiente. “La impresión general es que se han endurecido las condiciones de acceso a determinados servicios, bien porque han dejado de prescribirse o porque se han eliminado de algunos hospitales”, apunta. “Ello no quiere decir que todo el recorte sea per semalo, ya que una cierta racionalización era necesaria”, opina.
“Los indicadores más claros de los problemas son las listas de espera”, asegura Juan Oliva, economista y expresidente de la Asociación de Economía de la Salud. “Con información a cuenta gotas, insuficiente, sin grandes detalles, sí, pero observar cómo ha crecido el número de personas en espera de intervención quirúrgica, cómo han aumentado los tiempos de espera y cómo ha sucedido otro tanto en las de los especialistas (lo que conlleva más espera en las pruebas diagnósticas) es una señal de por dónde se le saltan las costuras al sistema”, añade. A mediados de 2009 los pacientes que aguardaban más de seis meses para operarse eran el 5% del total; en 2013 ya suponían el 13,7%.
Otra de las formas de medir cómo afectan los recortes al sistema público es la percepción de los ciudadanos Los últimos barómetros sanitarios, que realizan el Ministerio de Sanidad y el CIS, aún recogen una opinión general positiva. Sin embargo, cuando se pregunta a los encuestados por su percepción sobre el deterioro de los servicios se aprecia la evolución negativa. Los que creen que las listas de espera, los hospitales o la atención primaria han empeorado se multiplican por tres en apenas cinco años.
A los investigadores les gustaría ir más allá y poder comprobar si la merma de los presupuestos se corresponde con indicadores asistenciales más precisos como las muertes evitables o las hospitalizaciones potencialmente evitables relacionadas con la reagudización de enfermedades crónicas (diabetes, EPOC, insuficiencia cardíaca), explica Oliva. Pero “se suelen publicar con un cierto retraso”. “Nos darán pistas sobre cómo afectaron los recortes al sistema nacional de salud, pero lamentablemente no lo sabremos con la suficiente rapidez”, apunta.
Saber si los recortes sanitarios se reflejan en la salud de la ciudadanía es complicado, sostiene Oliva, porque, además, los indicadores que lo miden varían a medio-largo plazo. Pone como ejemplo el efecto del crecimiento actual de las tasas de pobreza, que entre otras cosas incidirá en problemas de salud en el futuro.
Una portavoz del Ministerio de Sanidad recuerda que las listas de espera dependen de las comunidades y asegura que “han empezado a bajar”. Añade que la calidad del SNS se mantiene “introduciendo nuevas prestaciones como los cribados de cáncer de colon y los fármacos innovadores: 102 en la legislatura”. El gasto ha bajado porque las prestaciones cuestan menos, no porque se hayan recortado, insiste, y enumera el turismo sanitario y la farmacia (más medicamentos genéricos, bajadas de precio, etc.) como ejemplos.
Jiménez, que recientemente ha dirigido un informe de Fedea sobre los efectos de la crisis en la salud, cree que los recortes no han afectado a los indicadores “fundamentales”, como la esperanza de vida o los años en buena salud. “Ciertamente las consecuencias podrían aparecer mas adelante, pero si los recortes se revierten pronto dudo que haya consecuencias a largo plazo importantes”, señala. Esa era también la conclusión del estudio de Fedea, presentado en diciembre pasado y que solo contaba con datos hasta 2012. La situación, afirmaba el trabajo, “se puede catalogar de preocupante y podría ser aún peor cuando se incorpore plenamente el efecto de los recortes introducidos en julio de 2012 y profundizados en 2013 y 2014”.
Aquel informe, sin embargo, ya notó que la crisis parece haber influido en la prevalencia de las enfermedades crónicas —aumentaron un 2% en dos años—, en las hospitalizaciones por enfermedad mental, el bajo peso de los bebés al nacer y en la tasa de obesidad, que no deja de crecer.
El sistema pierde profesionales y camas
Los recortes en los presupuestos sanitarios de los últimos años se han cebado especialmente en los recursos humanos. Ante la necesidad de meter tijera, las comunidades dejaron de cubrir bajas y de sustituir a los médicos y enfermeros que se jubilaban. En Madrid, por ejemplo, un informe de la Cámara de Cuentas reveló que solo entre 2011 y 2013 la sanidad pública perdió el 19% de sus efectivos. En toda España, el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha perdido casi 5.000 trabajadores (médicos y enfermeros) entre 2010 y 2013, según revela el Informe anual del Sistema Nacional de Salud de 2013 que se presentará a los responsables autonómicos en el próximo Consejo Interterritorial, previsto para el 26 de marzo.
El SNS contó en 2013 con 3.004 centros de salud y 10.112 consultorios de atención primaria. El colectivo profesional más numeroso es el de la enfermería: 165.000 personas. Algo más de 115.000 médicos atendieron a los ciudadanos en el sistema público. Además de los recursos humanos, una de las formas de medir la caída del gasto es comprobar el número de camas que en los hospitales se mantienen operativas (las llamadasfuncionantes, que son menos que las instaladas). En 2010, según el informe, había 115.418 camas funcionantes en el sistema. Tres años después cayeron a 109.484. Es decir, casi 6.000 camas operativas menos, un 5,1% de descenso.
El informe lo reconoce y lo justifica así: “La tendencia descendente del número de camas en funcionamiento se relaciona con la disminución de la estancia media hospitalaria, la disminución de la frecuentación hospitalaria y con un aumento de la actividad sin ingreso”. El trabajo también recoge la evolución de las listas de espera quirúrgicas, que no han dejado de crecer.